Construir una caseta para Mastín del Pirineo
Mastín del Pirineo
Resulta difícil encontrar en el mercado una caseta de dimensiones y resistencia adecuadas para un mastín del pirineo. Por nuestra experiencia, a los mastines no les gustan las casetas de 4 paredes, raramente las utilizan. Ellos prefieren una caseta más abierta, que les proteja del sol y de la lluvia, pero que les deje suficiente espacio abierto para vigilar. Si está orientada hacia la entrada de la propiedad, mejor.
Vamos a detallar a continuación la construcción de una de nuestras casetas. Esta caseta puede ser utilizada por dos mastines. Sus dimensiones son:
Ancho: 1,60 m. Largo: 2,60 m. Altura mínima: 1,00 m. Altura máxima: 1,20 m. Voladizo del tejado: 60 cm en frente y 15 cm en resto de perímetro.
MATERIALES NECESARIOS
- Bloque de hormigón cara vista (lo hay de varios colores)
- Varilla corrugada de hierro.
- Puntones de madera para la estructura y friso para el techo.
- Varilla roscada y tuercas para la fijacion de la cubierta.
- Placa asfáltica para cubiertas (TEGOLA AMERICANA).
- Cemento, arena y grava.
DETALLES DE LA CONSTRUCCION
Comenzaremos construyendo la cimentación. Para ello haremos un agujero de unos 12-15 cm de profundidad de las dimensiones indicadas para la caseta. Echaremos una capa de 3 o 4 cm de grava pequeña por encima del terreno. Sobre esta construiremos una solera de hormigón, colocando antes 4 varillas corrugadas de hierro en las 4 esquinas, que asegurarán la estabilidad de los 4 pilares. Para la solera, prepararemos el hormigón con cinco partes de arena de fundir y una de cemento. Procuraremos dejar un pequeño desnivel, hacia la zona de la entrada para evitar que se acumule el agua durante la limpieza.
Cuando la cimentación haya secado, colocaremos los bloques con mortero preparado con 4 partes de cemento y una de arena de asiento. Es importante nivelar correctamente la primera hilada con el nivel de burbuja ya que se ha de corregir el desnivel dejado para que el agua escurra. En las esquinas se utilizarán los bloques específicos para pilares (cuadrados y con 3 caras vistas)
Una vez colocado el bloque, se dará rigidez al conjunto rellenando de hormigón los cuatro pilares de las esquinas. Antes de que seque el hormigón, se introducirá una varilla roscada de 25 cm de longitud. En el extremo de la varilla que se va a introducir en el hormigón se hará previamente una doblez a 90º de unos 5 cm de longitud. El otro extremo se dejará recto. Estas varillas servirán para fijar la estructura de madera del tejado.

Para la estructura del tejado colocaremos dos puntones de madera de 280 x 10 x 5 cm en sentido longitudinal. Para que los puntones no estén en contacto con el bloque de la pared (así evitaremos que se pudra, ya que cuando el bloque se moja, podría ascender la humedad por capilaridad) colocamos en la varilla roscada dejada en espera, 3 o 4 arandelas metálicas. A continuación presentaremos los puntones sobre el muro y marcaremos el lugar en el que hay que hacer el agujero para introducir la varilla roscada. Los agujeros los haremos del mismo diámetro que la varilla, que se fijará con una tuerca. Para que la tuerca no quede asomando, el último centímetro del agujero será algo más ancho, del mismo diámetro que el de la tuerca.
En sentido transversal colocaremos 4 puntones de 230 x 10 x 2 cm, volando 55 cm en la parte delantera y 15 cm en la parte trasera. Estos puntones serán colocados de manera que coincidan en la junta del friso de madera del techo que se colocará posteriormente.

Los puntones de la estructura y el friso del techo serán tratados con un producto protector de la madera antes de su colocación.

Sobre el friso se colocará la tegola americana. La colocación es muy sencilla ya que solo es necesario calentar con un soplete la tela asfáltica de la parte superior y colocar encima inmediatamente la siguiente hilada para que se pegue. La colocación se comienza por la parte más baja del tejado y para la primera hilada utilizaremos solo la mitad de la plancha, como se observa en la fotografía. La otra mitad de la plancha (la de las ranura que dan el efecto teja) se reserva y se utilizará en la última hilada.

En esta fotografía se ve la caseta terminada. En la parte delantera se ha doblado la tegola americana para evitar que el friso de madera se moje.

Ya solo queda hacer más acogedora la caseta colocando en el interior un suelo de madera. Nosotros hemos optado por reciclar un palé de madera y colocar encima una manta que absorbe la humedad, para los más frioleros. Para los más calurosos, una hamaca que aísla del suelo pero permite la ventilación por debajo. Es importante colocar suelo de madera para evitar que los mastines se hagan higromas en los codos (saco lleno de líquido que aparece en uno o en ambos codos que se forman al estar en contacto con superficies duras)


¿Te gusta esta página? Haz clic en "Me gusta"